La flor del buriti, la última película del director portugués João Salaviza y de la realizadora brasileña Renée Nader Messora, galardonada en la última edición del Festival de Cannes, se estrenará en mayo de 2024 en la Argentina y Uruguay, distribuida por VAIVEM. 

El film se estrenará en la Ciudad de Buenos Aires, el 9 de mayo, en la Sala Leopoldo Lugones y en el MALBA; en Córdoba, el 16 de mayo, en el Cineclub Municipal Hugo del Carril; en Rosario, el 16 de mayo, en El Cairo Cine, y en Resistencia, el 14 de mayo, en el Centro Cultural Guido Miranda. En Chaco, habrá además una proyección especial en El Impenetrable, en la ciudad de Juan José Castelli, el 13 de mayo. También será exhibido en Uruguay, en la Cinemateca Uruguaya (en Montevideo), a partir del 16 de mayo.

Las exhibiciones en la Ciudad de Buenos Aires, Chaco y Montevideo contarán con la presencia de lxs directorxs.

.

.

Trailer

.

.

Sinopsis

.
En las florestas del estado de Tocatins, en el centro de Brasil, viven las comunidades originarias Krahô. Cargan con un historial de hostigamiento en contra de su pueblo pero siguen habitando en armonía parte de las tierras en las que tienen sus raíces. João Salaviza y Renée Nader Messora (Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, 2018) vuelven a emocionarnos, esta vez armando un registro en tiempo real de un conflicto político a través de la mirada de una niña, Jotàt, y nos llevan a descubrir lo poético en lo cotidiano. Los ritos ancestrales, el respeto y el amor por la naturaleza conviven en esta película que es, al mismo tiempo, el retrato vivo de una cultura y el testimonio de una lucha incansable.

.

.

Ficha técnica y artística
.

Portugal/Brasil, 2023
124 minutos
Color / Krahô y portugués
Dirección: João Salaviza y Renée Nader Messora.
Guion: João Salaviza, Renée Nader Messora, Ilda Patpro Krahô, Francisco Hyjnõ Krahô, Henrique Ihjãc Krahô.
Productores: João Salaviza, Renée Nader Messora, Ricardo Alves Jr., Julia Alves.
Dirección de producción: Isabella Nader Messora.
Producción local: Henrique Ihjãc Krahô.
Asistentes de producción: Leonardo Hecht, Adão Pỳcran Krahô, Gustavo Xohtỳc Krahô.
Dirección de fotografía y cámara: Renée Nader Messora.
Montaje: Edgar Feldman, João Salaviza, Renée Nader Messora.
Sonido directo: Diogo Goltara.
Diseño de sonido: Pablo Lamar.
Mezcla de sonido: Ariel Henrique.
Asistencia de dirección: Ilda Patpro Krahô.
Dirección de arte: Ángeles García Frinchaboy, Ilda Patpro Krahô.
Vestuario histórico y utilería: Dayse Barreto.
Vestuario Krahô, objetos y utilería: Centro Cultural Kajré.
Una producción Karõ Filmes y Entrefilmes.

Reparto
Ilda Patpro Krahô, Francisco Hỳjnõ Krahô, Solane Tehtikwỳj Krahô, Raene Kôtô Krahô, Débora Sodré, Luzia Cruwakwỳj Krahô. Y las comunidades de Pedra Branca, Coprer, Morro Grande y Manoel Alves Pequeno. Con la participación especial de Sonia Guajajara, Thiago Henrique Karai Djekupe y Shirlei Djera.

.

.

“En su película de 2018, Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, los realizadores João Salaviza y Renée Nader Messora enfocaron generosamente el lente de la cámara hacia el pueblo Krahô del noreste de Brasil, documentando una forma de vida de larga data amenazada por los desarrolladores de proyectos y los políticos, ofreciendo a sus actores no profesionales un amplio margen para la improvisación a la hora de representarse a sí mismos en pantalla. Su siguiente película, la ambiciosa y formalmente flexible La flor del buriti, retoma el estudio de los Krahô, pero con un alcance mayor, ya que examina los conflictos ideológicos y generacionales dentro de la tribu: una tradición insular y proteccionista por un lado, el activismo abierto hacia el exterior por el otro. Combinando un realismo cándido con extravagantes florituras de ficción, la película encuentra a los realizadores compartiendo las tareas de escritura del guion con un trío de lugareños Krahô, y por esa misma razón se siente más rica y compleja”(Guy Lodge, Variety).

“Un film etnográfico en el concepto más completo de la palabra, la nueva película en conjunto del realizador portugués y la cineasta brasileña de Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos regresa al pueblo Krahô retratado en aquella película pero con una intención menos narrativa y más, si se quiere, panóptica. Si bien es un film actual centrado en la lucha de este pueblo originario por sus tierras en las épocas de la presidencia de Joao Bolsonaro, buena parte de su metraje está dedicado a mostrar desde sus actividades cotidianas a contar historias y leyendas del pueblo a lo largo de las décadas, historias que los mayores van pasando por generaciones y generaciones. (…) Yendo y viniendo por los tiempos y por los personajes de una manera que no es lineal, La flor del buriti se cuida muy bien de no ‘explotar’ las costumbres indígenas de una manera que pueda ser considerada pintoresca o for export sino que intenta ser contada desde adentro, desde la experiencia misma y vital de ser parte de esa comunidad, compartir los momentos buenos y los malos que atraviesan cotidianamente y entender su lucha a partir de ese ejercicio de respetuosa convivencia”. (Diego Lerer, Micropsia).

.

.

Notas de lxs directorxs

.
Anclada en la profunda comprensión de la práctica cinematográfica como algo que nos permite pensar y crear historias juntos, la película surge del deseo de reflexionar sobre cómo la relación del pueblo Krahô con su tierra es experimentada por la comunidad a través de los tiempos. Los diferentes tipos de violencia sufrida por los Krahô durante los últimos siglos también ponen en marcha prácticas de cuidado de la tierra, que ellos consideran un bien mayor, además de una condición primordial para que la comunidad viva con dignidad y en plenitud el ejercicio de su cultura.

Las complejas relaciones entre los pueblos y comunidades involucrados en la película, las memorias construidas colectivamente, los sueños, los mitos y la presencia de lo invisible componen una intrincada red que impregna la película, que busca reflexionar, a través de la imagen y el sonido, sobre la forma en la cual los Krahô organizan sus narrativas y elaboran la historia según sus propios conceptos, principios y palabras. El pasado y el presente existen al mismo tiempo y arrojan luz sobre las infinitas posibilidades de futuro.

Los desafíos que enfrentan los Krahô hoy en día resuenan en todo el continente.

En un contexto sumamente específico y peculiar, contamos la historia de los pueblos indígenas sudamericanos. Si las formas de la violencia son múltiples y capaces de aniquilar naciones enteras, las formas de resistirlas son recreadas a diario, volviéndose aún más poderosas y vibrantes.

Para echar una mirada al pasado, hemos decidido trabajar con algunas historias recopiladas a lo largo de los años, durante los extensos períodos de tiempo en los que pasamos conviviendo junto a los Krahô. La memoria que resiste y que es compartida por la comunidad fue precisamente lo que trajimos a la película: una masacre que tuvo lugar en 1940, una experiencia traumática durante la dictadura militar iniciada en 1964 y la implicación de ese pasado que aún permanecen, dejando huellas hasta el día de hoy.

La lucha por la tierra sigue prevaleciendo, aunque las herramientas y tecnologías de resistencia han sido actualizadas. Finalmente, la máxima “Nunca más un Brasil sin nosotros” cobra nueva forma y consistencia, y la presencia indígena dentro de las esferas institucionales se convierte en una realidad palpitante. La película sigue un movimiento que va de una perspectiva micro a una macro, observando de cerca el desarrollo de la historia a través de la mirada de Hyjnõ, Patpro y Jotàt, invitándonos a entrar en sus pueblos, caminar por los bosques y sumergirse en otros tiempos históricos, de una manera que intenta evitar la linealidad occidental que conocemos muy bien.

Caminamos por caminos estrechos, escuchamos sus problemas y participamos en sus peleas, sin perder nunca de vista la belleza y la delicadeza de la forma Krahô de pisar esos terrenos y pertenecer al mundo.

Renée Nader Messora y João Salaviza.

.

.

.